Tu Broker

Norbolsa Web corporativa

Somos una empresa de servicios de inversión con más de 30 años de historia, especializada en la prestación de servicios financieros a la medida de las necesidades de nuestros clientes.

 

Norbolsa Broker Móvil

Accede cómodamente a Norbolsa Broker desde tu móvil

 

Boletín de prensa

Toda la información de la prensa escrita y online en un click

 

Más servicios

Infórmate de nuestros servicios de alertas, boletines y servicio móvil broker

 

Usted está en:

Resumen Prensa

Introduzca nombre, valor o ticker Buscador de valores
 
 
© 2024 Norbolsa  

Boletín de prensa

16 enero 2024
1ª edición

Empresas

  • Los representantes sindicales valoran ya la propuesta trasladada por Iberia de crear una sociedad de 'autohandling' con la condición de que se apruebe un plan de bajas incentivadas y prejubilaciones para 1.727 trabajadores de su filial de servicios de tierra Iberia Airport Services. En un comunicado, el sindicato UGT asegura que analizará los datos «con profesionalidad y seriedad» y que se presentará esta tarde en la reunión del Comité Intercentros con una intención «clara» de cerrar el asunto. Sin entrar en una valoración concisa sobre el plan de Iberia, UGT asegura que si no se dan por parte de la empresa las soluciones «adecudadas e inmediatas» al problema que existe en el 'handling', se planteará esta misma tarde al resto de fuerzas sindicales registrar una convocatoria de huelga indefinida en todos los ámbitos de la Compañía. Por el momento, los sindicatos rechazan la propuesta de la aerolínea y la amenaza de una nueva huelga vuelve a acechar a Iberia. Fuentes de UGT aseguran que en la reunion del comité intercentros, que se ha celebrado esta tarde, se ha trasladado, por mayoría, que la solución propuesta por Iberia se aplique de forma exclusiva a los 8 aeropuertos afectados por la pérdida de la licencia. Asimismo se ha pedido el desarrollo de un plan que garantice la viabilidad del resto de la red. «El Comité Intercentros se reserva el derecho a aplicar las medidas de presión que se consideren necesarias, incluida la huelga», aseveran los representantes sindicales. «La empresa no ha valorado nuestra propuesta y manifiesta que solamente está dispuesta a hablar de todos los aeropuertos», transmiten desde el sindicato. «Por tanto, la mayoría del comité intercentros hemos dado por finalizada la reunión ya que Iberia se niega a valorar en este momento la propuesta realizada», han añadido. UGT asegura que la situación del 'handling' debe ser negociada por la representación de los trabajadores. «Esta plantilla merece una solución que garantice el futuro de todo el negocio de 'handling' de Iberia y sus personas trabajadoras. Una solución para los ocho aeropuertos que han perdido la licencia y un plan de viabilidad para garantizar el futuro de los que sí la han ganado», expresa la organización en un comunicado. «UGT no permitirá que se siga jugando con los trabajadores y las trabajadoras de Iberia. Es necesaria una solución ya y esa solución debe pasar por el mantenimiento de todos los derechos y garantías de las personas trabajadoras de Iberia», han añadido. Noticia Relacionada estandar No Aena da un respiro a Iberia y los sindicatos al prorrogar hasta el miércoles el límite para resolver el conflicto del 'handling' Antonio Ramírez Cerezo La aerolínea tenía que comunicar mañana al gestor aeroportuario su decisión sobre el 'autohandling' en los aeropuertos donde ha perdido licencia para brindar servicios de rampa a terceros Iberia se ha plantado esta mañana ante los sindicatos con una propuesta que pasa por la creación de una nueva sociedad de 'handling', que estaría participada en mayoría por la aerolínea y también por su holding dominante IAG. El nacimiento de esta empresa se desarrollaría con una marca nueva y estaría orientada a crecer en el extranjero. Las negociaciones llegarán mañana a su día límite. La aerolínea debe comunicar el miércoles a Aena si apuesta por el 'autohandling' o si, en cambio, se decanta por contratar a terceras empresas para recibir servicios de tierra en los ocho aeropuertos perdidos en el concurso de 'handling' de Aena. Fuentes de Iberia remarcan que retomarán el diálogo mañana y que la oferta de la compañía se mantiene sobre la mesa.
  • El gigante alemán Aldi seguirá este año con el ritmo de aperturas que ha puesto en marcha en los últimos ejercicios y levantará la persiana a medio centenar de nuevos supermercados. En concreto, Andalucía, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña agruparán más de la mitad de la expansión prevista para este año, al tiempo que también registrará aperturas en País Vasco, Galicia, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Murcia y Baleares. Noticia Relacionada estandar No El precio de los alimentos ralentizará su crecimiento en 2024, pero seguirá tensionado Nerea San Esteban Expertos en consumo consideran que a partir de enero se contendrán los incrementos elevados en el supermercado Además de estas tiendas, Aldi tiene previsto inaugurar un nuevo centro de distribución en Miranda de Ebro (Burgos) , que contará con 40.000 metros cuadrados, y que se sumará al centro recién inaugurado de Sagunto (Valencia) que estará operativo durante el mes de febrero. En total, la alemana cuenta con más de 240.000 metros cuadrados de superficie logística en España, un 22% más que en 2022, contando los centros mencionados y los ya operativos en Masquefa (Barcelona), Dos Hermanas (Sevilla), Pinto (Madrid), San Isidro (Alicante) y Agüimes (Gran Canaria). La marca blanca, mayoría En el caso de la expansión de la alemana, su apuesta por la marca blanca es del todo relevante. De hecho, el 86% de su surtido es marca propia , una estrategia que le ha permitido aumentar «en un 33% el número de clientes que compran de manera habitual en sus tiendas durante los últimos tres años», apuntan desde la empresa, que insiste en que su «modelo de negocio» permite a los clientes encontrar «vías de ahorro» en su compra semanal. En estos tres años, Aldi ha abierto 100 nuevas tiendas en España, cerrando 2023 con un total de 435 tiendas en nuestro país. «Hace años activamos un ambicioso plan de expansión que mantenemos y que nos está permitiendo aumentar nuestra presencia en España de manera continuada y sostenida», describe el CEO de la compañía, Valentín Lumbreras.
  • Corren  tiempos complicados para las marcas de fabricante. Protagonistas en todos los hogares españoles desde hace décadas, grandes compañías comienzan a revisar si el mantenimiento de todas sus fábricas tiene sentido, en un momento el que la producción se está viendo menguada mientras la marca blanca bate sus mejores cifras históricas de ventas mes a mes. Este proceso de revisión se da en el caso de multinacionales como Danone o Bimbo. En los últimos días, las dos han anunciado el cierre de dos de sus fábricas en España. En el caso de Danone, la compañía ha explicado a los sindicatos que tiene intención de cesar la actividad de la fábrica ubicada en Paret del Vallès (Barcelona) , que se dedica a producir las marcas Oykos, Alpro y Vitalinea y emplea a cerca de 160 trabajadores. Aunque de forma oficial el gigante de los yogures evita desglosar las razones del cierre ?menciona «un proceso local de   racionalización con el objeto de fortalecer la competitividad de las marcas y ganar eficiencia industrial»?, los representantes de los trabajadores sí entran en detalles: «Nos han dicho que hay una disminución de las ventas importante de los productos que se fabrican. Que han intentado poder remontar la situación, pero la caída de volúmenes de producción es continua y al parecer no ha sido posible mantener más la situación», apuntan fuentes de UGT consultadas por este periódico. En esta línea, los trabajadores de la planta eran «conscientes de que pasaba algo, porque la producción no aumentaba ya había cierta preocupación, porque no había inversiones. Los compañeros sabían que la situación no era muy normal, pero estaban tranquilos porque el trabajo continuaba y no esperaban este final», recuerdan desde el sindicato. Noticia Relacionada estandar No Los súper disparan las promociones para arañar clientes en la cuesta de enero Nerea San Esteban Los gigantes de la distribución arrancan el año multiplicando los descuentos por la caída de la presión en los costes La situación de la planta catalana de Danone es similar a la que ocurrió con la de su fábrica de Salas (Asturias) , que bajó la persiana en 2022 y empleaba a 80 personas. En este caso, se dedicaba sobre todo al queso fresco, flan de queso y postres en calientes, cuya demanda también estaba cayendo, dijeron entonces desde la compañía. En abril del año pasado se hizo con esta planta la multinacional láctea holandesa Royal A-ware, para producir mozzarella. El caso de Danone, sin embargo, no es único. También a finales de la semana pasada el gigante Bimbo comunicó a los sindicatos el cierre de su planta de El Verger (Alicante) , con casi un centenar de empleados dedicados a la producción de pan tostado y de los snacks Takis. «La necesidad de reorganizar la capacidad de producción de ciertos productos para cubrir la demanda del mercado europeo y la compleja situación del sector de pan brasa han llevado a tomar la decisión del cese de la actividad de la planta», explican desde la empresa, que comenzará ahora a negociar con los representantes de los trabajadores. En el caso de los productos que fabrica Bimbo en la planta alicantina, «el mercado de tostados p ierde relevancia y volumen en los últimos años. La planta de El Vergel n o nos da la oportunidad de ser competitivos en el segmento de pan brasa en el medio y largo plazo, ni de adaptarnos a la innovación que el consumidor nos está demandando», explican fuentes de Bimbo, que aseguran no obstante que siguen apostando por la categoría «y la producción está garantizada». Así, aunque los motivos de las compañías para bajar la persiana a estas fábricas son variados, las fuentes consultadas apuntan de forma directa al auge de la marca blanca que, debido al incremento de los precios, está alcanzando niveles de venta en España nunca antes vistos. De hecho, en algunos momentos ha llegado a copar la mitad de las cestas de alimentación. Danone, que ha presumido y utilizado como eslogan además su decisión de no fabricar «para otras marcas» , se está viendo dañada por la decisión de los clientes de comprar la versión del yogur de marca de distribuidor. De hecho, según un estudio de 2022 de EAE Business School , los lácteos, yogures y postres (74,5%) son una de las categorías preferidas por el consumidor para comprar marca de distribuidor, junto con los productos de higiene del hogar (75,8%), alimentos envasados (61,9%) e higiene personal (60,7%). Menos marcas en el súper En momentos de ahorro, las marcas de fabricante pierden. El cambio en la forma de consumir de los últimos ejercicios debido al incremento de precios que se ha registrado en alimentación se apunta como una de las razones para esta consecuencia: la de los cierres. De este cambio de hábitos y preferencias de consumo se deriva la decisión de los distribuidores de incrementar en sus lineales el peso de la marca blanca , invirtiendo en nuevos productos y categorías, al tiempo que ceden menos espacio a las innovaciones marcas de fabricante o, directamente no ofrecen sus productos por desacuerdos en los precios, como está ocurriendo en el caso de Carrefour y PepsiCo. Una vez tomada la decisión, Danone insiste en que trabajará con los sindicatos para «ofrecer las mejores soluciones posibles, y minimizar el impacto en los empleados de la planta», con «el compromiso de promover la reindustrialización, con el firme propósito de facilitar la continuidad industrial en la zona y minimizar el impacto laboral». Por el momento, se han ofrecido a mediar en el caso tanto la Generalitat de Cataluña, con quien se reunieron ayer por la tarde, como el Ministerio de Industria, cuya secretaria de Estado, Rebeca Torró, ya se ha puesto en contacto tanto con la empresa como con los sindicatos.
  • El 100% está valorado en 3.000 millones/ El fondo de inversión canadiense lanzará la desinversión en el segundo trimestre del año. Se prevé que PGGM y USS no ejerzan su derecho de adquisición preferente.
  • Todavía en el ojo del huracán, Grifols consiguió ayer cerrar la sesión bursátil prácticamente plana (0,25%), lo que comparado con el desplome de la semana pasada ( caída acumulada del 40% ) puede considerarse un alivio. En el tramo inicial de la sesión los títulos llegaron a revalorizarse hasta un 7%. El buen comportamiento del valor, al menos en términos relativos, podría explicarse después de que el día anterior, mediante un comunicado, la multinacional española de los hemoderivados , confirmase que sus planes de desinversión en China siguen adelante. En concreto, Grifols confirmó que la china Haier Group prosigue con el proceso de adquisición del 20% que posee en Shanghai RAAS Blood Products, una operación prevista durante el primer semestre y que reportará a Grifols unos 1.600 millones de euros , que se dedicarán, tal y como confirmó la firma en su conferencia para inversores de la semana pasada, de manera íntegra a enjuagar su alto volumen de deuda. Falta por ver si la tregua en los parquets registrada ayer se consolida esta semana, o si los mercados no se conforman y exigen más explicaciones, y medidas concretas, para poner orden a lo que se considera una estructura societaria demasiado opaca , con elementos que chirrían, como el uso de la patrimonal Scranton, controlada en parte por la familia Grífols, como un vehículo para maquillar el verdadero volumen de su deuda.
  • En el marco de la aplicación del plan de reestructuración aprobado a principios de septiembre por sentencia judicial -que arrebató la propiedad de Celsa a la familia Rubiralta y se la otorgó a los fondos acreedores-, la siderúrgica española ha designado a Jordi Cazorla como Consejero Delegado de la sociedad. La incorporación de Jordi Cazorla se une a la de Rafael Villaseca como nuevo Presidente no ejecutivo del Consejo de Administración. El reto que tienen por delante ambos no es menor. En primer lugar, llevar adelante el plan de reeestructuración que debe permitir educir su deuda en 1.400 millones de euros y ampliar en 5 años -hasta octubre de 2028- el vencimiento de la deuda restante, «dejando a la compañía con una situación financiera muy mejorada», según explica la misma Celsa. La operación contempa también la aceptación por parte de los nuevos accionistas de una serie de compromisos con las autoridades, tal y como exigía la misma sentencia, y que consisten en el mantenimiento de la viabilidad de la compañía a largo plazo, la toma de decisiones del grupo en España y la protección del empleo y la capacidad productiva. Otro de los compromisos, en este caso planteado por el Gobierno para dar luz verde a la operación, blindada por el llamado escudo antiopas que da al Gobierno la última palabra en la toma de control extranjera de empresas consideradas estratégicas, es la entrada en el accionariado con un mínimo del 20% de un socio industrial español , una decisión que, sin duda, el nombramiento de nuevo CEO debería contribuir a despejar. Cazorla, que es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, y MBA por la Universidad de Barcelona, ha desarrollado hasta la fecha su actividad profesional como Director General para el Sur de Europa de DS Smith , grupo industrial del sector del embalaje, con una facturación total superior a 9.000 millones de euros y 30.000 empleos directos. Con anterioridad, ocupó posiciones directivas en Ideal Standard, American Standard, General Electric y Hewlett Packard. Noticia Relacionada estandar No La nueva propiedad de Celsa acepta la entrada de un socio industrial español Àlex Gubern Los fondos pactan con el Gobierno la nueva estructura societaria y garantizan la continuidad el empleo y los centros de trabajo «Celsa Group emprende una nueva etapa a la que me sumo muy ilusionado. La actual situación financiera de la empresa le va a permitir, introduciendo las mejores prácticas del mercado, tomar las medidas operativas necesarias para posicionar la compañía como una de las grandes siderúrgicas a nivel nacional e internacional, apostando por la producción de acero verde reciclado», señala Jordi Cazorla. En paralelo, se está avanzando en la composición del nuevo Consejo de Administración de la sociedad, que se espera esté constituido a lo largo de las próximas semanas. El Grupo Celsa ya anuncio también el nombramiento de Daniel Alaminos, abogado del Estado, como Secretario del Consejo de Administración, y la designación de manera provisional como consejeros independientes de María Esther Alfonso, Antonio Arenas, Francisco Javier Díaz-Gálvez y Luis Aurelio Martín.
  • El consejo de administración de Atos ha designado como nuevo consejero delegado de la empresa tecnológica francesa a Paul Saleh, que ocupaba el cargo de director financiero de la compañía

Economía

Finanzas

Fuente Norbolsa
Este documento ha sido preparado por NORBOLSA, S.V. utilizando fuentes de información consideradas fiables. Sin embargo, no se garantiza la exactitud ni el carácter completo de la información y de las opiniones recogidas en el mismo, ni se asume responsabilidad alguna al respecto. Tanto la información como las opiniones contenidas en el presente documento se encuentran sujetas a cambios sin necesidad de notificación alguna. Prohibida la reproducción y/o distribución total o parcial y por cualquier medio.