Tu Broker

Norbolsa Web corporativa

Somos una empresa de servicios de inversión con más de 30 años de historia, especializada en la prestación de servicios financieros a la medida de las necesidades de nuestros clientes.

 

Norbolsa Broker Móvil

Accede cómodamente a Norbolsa Broker desde tu móvil

 

Norbolsa Broker Tablet

Accede cómodamente a Norbolsa Broker desde tu tablet

 

Más servicios

Infórmate de nuestros servicios de alertas, boletines y servicio móvil broker

 

Usted está en:

Detalle Noticia

Introduzca nombre, valor o ticker Buscador de valores
14/06/2024 15:40:22 - Europa Press

Grandes empresas de transporte por carretera piden a los gobiernos neutralidad tecnológica y combinar energías

Valores

Valores
Valor Último Var%
CAJA AHOR.MEDITERRAN 1,3400 0,00
IBERDROLA 12,0450 +0,46
Astic rechaza "sesgos ideológicos" y solo ve posible un transporte por carretera "climáticamente neutro" con un compromiso equitativo de todos
BILBAO, 14 (EUROPA PRESS)
Las grandes compañías de transporte internacional por carretera han exigido a los ejecutivos, tanto en español como el europeo, que respeten el principio de neutralidad tecnológica y permitan la combinación de energías sostenibles alternativas para poder cumplir, en los plazos establecidos, "su compromiso con la transición ecológica".
Esta es una de las conclusiones del Foro Empresarial de Transporte, celebrado este viernes por la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) en la Torre Iberdrola bajo el lema 'Las ruedas del cambio' que ha clausurado el presidente de CEOE, Antonio Garamendi.
En este encuentro, Astic ha querido subrayar el momento de "profunda transformación" que atraviesa el sector del transporte profesional por carretera, "imprescindible" para el desarrollo de las economías modernas.
El presidente de Astic, Marcos Basante, ha hecho hincapié en el momento de "enorme incertidumbre" que están atravesando las empresas del sector, que tienen que enfrentarse a "costes disparados" -incluyendo los peajes de CO2 para camiones que se están implementando en la UE-; a una "avalancha regulatoria", a una "inseguridad jurídica" que frena su competitividad; y a las exigencias medioambientales de la UE.
Según ha destacado, el reglamento exige una reducción del 90% en emisiones para vehículos pesados para 2040 y del 100% para autobuses urbanos en 2035, una "ambición desproporcionada" sin el adecuado soporte de infraestructuras y medidas que lo faciliten.
Astic ha defendido que lograr un transporte por carretera climáticamente neutro sólo es posible con "un compromiso equitativo de todas las partes": reguladores, fabricantes de vehículos, transportistas, sus clientes y, por supuesto, sus proveedores de energía.
A juicio de Basante, es muy necesario con una aproximación pragmática "sin sesgos ideológicos" y siempre tomando como base el principio de neutralidad tecnológica, permitiendo "la combinación de todas las opciones energéticas sostenibles disponibles".
ELECTRIFICACIÓN
En relación a las posibilidades de electrificación del transporte pesado por carretera, el sector alerta de que es muy importante realizar las inversiones necesarias en redes eléctricas para que los operadores logísticos puedan disponer de "potencia suficiente" para recargar en sus bases y en las de sus clientes; así como crear hubs de recarga de "muy alta potencia" en las principales carreteras.
Para ello, en su opinión, se necesita una planificación de las redes que se anticipe a las necesidades de potencia futuras. En este sentido, estiman que hay que aprovechar la consulta pública que en estos momentos tiene abierta el Gobierno sobre los límites de inversión y la planificación de inversiones en las redes eléctricas para dotarse de "una regulación adecuada en los plazos necesarios".
Tras la inauguración del encuentro, se ha abordado la sostenibilidad ambiental y Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España, ha destacado que el sector del transporte por carretera es una "piedra angular" de la economía, actuando como "un motor clave" en la creación de empleo, el funcionamiento de múltiples sectores económicos, así como la generación de nuevas oportunidades de negocio.
Por ello, se prevé que sea uno de los protagonistas en la transición ecológica hacia una economía "más sostenible y resiliente, impulsando la modernización, la digitalización y el uso de nuevas tecnologías de modo trasversal para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible".
Posteriormente, ha intervenido la ex eurodiputada Izaskun Bilbao, que ha explicado el complejo camino que recorre una propuesta hasta convertirse en Directiva. En el encuentro, también se ha celebrado una mesa de debate bajo el título ?Transición Energética. Sólo la lograremos juntos?.
FALTAN 3 MILLONES DE CONDUCTORES DE CAMIÓN
Un segundo bloque del Foro Empresarial ha abordado la Sostenibilidad social, con la presencia de Natalia Corchado, especialista en Planificación Estratégica e Inteligencia de Mercado en la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), que ha presentado el informe ?Global Driver Shortage 2023? elaborado por IRU, de la que Astic es el único miembro español de pleno derecho.
Este estudio refleja que entre el 55% y el 75% de las empresas a nivel mundial afrontan serias dificultades para encontrar conductores. En concreto, estiman que, en todo el mundo hay tres millones de puestos de trabajo como conductor de camión sin cubrir, una cifra que superará los siete millones para 2028. En España hacen falta 30.000 transportistas, aproximadamente.
El tercer bloque del encuentro se ha centrado en la sostenibilidad empresarial y ha tomado parte el economista José Carlos Díez. Según ha destacado, los datos de afiliación a la Seguridad Social confirman una "intensa recuperación" en 2024 y se prevé una recuperación del comercio mundial, lo que tiene "un impacto directo" en el transporte y la logística.
Por lo tanto, salvo algún evento "inesperado", 2024 será "un buen año económico" en la economía mundial, en Europa y en España, si bien, a medio plazo las perspectivas "no son tan optimistas". En este sentido, ha apuntado que España tiene un problema de crecimiento de la productividad desde el año 2000 y "eso lleva a un modelo de presión a la baja en márgenes y salarios precarios".
El economista ha añadido que los Next Generation pueden ayudar para financiar el crecimiento empresarial y la productividad, pero de momento esos efectos "no se visualizan.
ASAMBLEA GENERAL DE ASTIC
Además del Foro Empresarial de Transporte por Carretera, Astic celebró este jueves en Bilbao su Asamblea general, que reunió a grandes e históricas empresas de transporte internacional por carretera, que representan cerca del 20% de la facturación anual del sector.
Astic es una patronal fundada en 1960, decana de las asociaciones del transporte por carretera en España, que agrupa a más de 240 miembros con una facturación promedio que supera los 41 millones anuales y una media de 120 vehículos pesados por compañía, organizaciones que, en su conjunto, dan empleo a más de 25.000 personas.
En el transcurso de la asamblea general, se expusieron algunos de los temas que más preocupan a los operadores de transporte como la escasez de conductores profesionales, el crecimiento de las empresas en un contexto de costes "disparados"; la digitalización, una transición energética "realista y justa" y la promoción de una percepción social positiva de un sector que "es estratégico para el funcionamiento de nuestra economía y el bienestar de la sociedad".
En el apartado socio-laboral, se ha hecho hincapié en el Real Decreto que da prioridad a los convenios autonómicos sobre el nacional, una "desconcertante" decisión del Gobierno que, a su juicio, "empantana aún más las negociaciones del III Acuerdo General de Mercancías".
El director técnico de Astic, José Manuel Pardo, ha subrayado que la asociación siempre ha estado a favor de un convenio colectivo nacional único porque la fragmentación geográfica en este aspecto "enmaraña la negociación colectiva y rompe el equilibrio en el terreno de la competencia entre empresas". "Deberíamos ser capaces entre todos de regular las condiciones en las diferentes provincias para armonizarlas, fijando salarios mínimos de garantía, dietas de conductores y jornadas nacionales", ha agregado.
También abordó la propuesta de reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas, una medida que cree que agravaría el problema de la falta de conductores.

Etiquetas:

Fuente: Europa Press