Detalle Noticia

Introduzca nombre, valor o ticker Buscador de valores
25/06/2024 16:04:03 - Europa Press

Faes Farma estudia una compra en Europa y aprueba un dividendo para este año con un 'pay out' del 53%

Valores

Valores
Valor Último Var%
FAES FARMA 3,6050 +0,42

Gráfico Histórico

La inversión en Derio (Vizcaya) se amplía a 200 millones y nombra a Eduardo Recoder nuevo CEO
BILBAO, 25 (Europa PRESS)
FAES FARMA está estudiando una operación de adquisición en Europa para potenciar la comercialización directa y ha adelantado que pagará un nuevo dividendo de 0,116 euros por acción, que sumado al aprobado en enero de 0,039 euros, supone un 'pay-out' próximo al 53% del beneficio de 2023 y el desembolso de 36,1 millones de euros.
Asimismo, está desarrollado una nueva molécula para enfermedades inflamatorias crónicas y autoinmunes, cuyos ensayos clínicos empezarán en 2025 y 2026. Además, continúa adelante con el proyecto de su planta vizcaína en Derio (Vizcaya), cuya inversión se ha ampliado hasta los 200 millones y que incorporará además parte de la producción de Portugal, además de toda la existente en Lamiako (Vizcaya).
Así lo ha expresado el presidente de FAES FARMA, Mariano Ucar, en la junta de accionistas del grupo celebrada este martes en Bilbao y que ha sido la última en la que interviene como presidente ejecutivo.
POSIBLES OPERACIONES
Mariano Ucar ha señalado que han crecido a nivel inorgánico por las compras que han hecho y lo seguirán haciendo, por lo que ha insistido en que siguen mirando posibles operaciones de adquisición porque son un "plus" al crecimiento orgánico.
Según ha apuntado, para apoyar el crecimiento del grupo, seguirán "atentos y abiertos" a posibles operaciones corporativas o de compra de registros o patentes desarrolladas por otros laboratorios que "permitan acelerar su futuro". En este sentido, ha precisado que están estudiando la posible compra de alguna compañía en Europa para potenciar la comercialización directa y como parte de la estrategia de M&A para generar crecimiento "a futuro".
El presidente de FAES FARMA ha indicado que 2023 no estuvo "exento de retos", pero el grupo consiguió, por noveno año consecutivo, un "nuevo récord de beneficios", tras lograr 91,7 millones, y ha subrayado que FAES FARMA "trabaja incansablemente en su gran presente y su enorme futuro".
Mariano Ucar ha añadido que en 2024 esperan "seguir creciendo un año más" después de que en 2023 alcanzaran una facturación de 473,1 millones. Además, ha destacado que el grupo sigue apostando por la creación de empleo "fijo, sostenible y de calidad" y, a finales de mayo, contaban con una plantilla de 1.766 personas.
Ucar ha añadido que, de acuerdo al plan presentado a los analistas en marzo, en 2024 su negocio crecerá, pero se siguen enfrentando "a retos importantes" como el "incremento de inversiones en investigación y desarrollo para impulsar los proyectos clave, la puesta en marcha de la nueva planta farmacéutica de Derio, así como la de Huesca de Nutrición y Salud Animal y el vencimiento de la patente de Bilastina en un mercado relevante como Canadá, entre otros".
UN EBITDA DE 128 MILLONES PARA ESTE AÑO
Según ha indicado, con estos impactos en la cuenta de resultados, la previsión de este año 2024 es crecer un dígito medio en ingresos, en torno al 6-8%, y entre un 3% o 5% en Ebitda, hasta alcanzar aproximadamente los 128 millones.
En su intervención, ha destacado los principales proyectos que están abordando y, en I+D+i, ha citado el desarrollo de una nueva molécula anti-H4R para enfermedades inflamatorias crónicas y autoinmunes. Según ha precisado, esperan comenzar los ensayos clínicos en 2025 o 2026 de esta "innovadora terapia de nueva generación", que sería la primera nueva molécula desarrollada por FAES FARMA tras Bilastina.
También se ha referido a la construcción de una nueva planta de producción farmacéutica en Derio (Vizcaya), que es la "mayor inversión del grupo en sus más de 90 años de historia".
Según ha precisado, se ha realizado la construcción civil y actualmente están fabricando lotes de validación para obtener la aprobación por parte de la Agencia Española de Medicamento en los siguientes meses. Ha apuntado que esta validación se extenderá a toda Europa y es el "primer paso" para lograr aprobaciones para otros países.
La cuantía de la inversión de esta planta ha sido aproximadamente de 200 millones de euros, lo que supone un incremento respecto a la cifra inicialmente comunicada (150 millones), que se debe a que ha ido aumentado el alcance de la inversión "a medida que se iba construyendo la planta".
Según ha detallado, han aprovechado para introducir maquinaria nueva, planificando una inversión que "no sólo satisfaga el corto y medio, sino también el largo plazo".
El presidente de FAES FARMA ha añadido que se espera que la planta de Derio entre en funcionamiento a finales de este mismo año y el proceso de traslado y especialización productiva se extenderá hasta 2026, momento en el que esperan absorber la totalidad de la producción farmacéutica que actualmente está en Lamiako, donde no tenían "capacidad para construir más".
Ucar ha afirmado que también pretenden llevar a Derio "una parte importante de la producción de Portugal" y posiblemente también algo de producción de sus instalaciones de Guatemala. Además, ha adelantado que si adquieren alguna empresa, posiblemente incorporarán la producción a la nueva planta vizcaína.
Ha destacado que esta nueva fábrica no sólo permitirá ampliar su capacidad industrial hasta más que duplicar la actual, sino que contribuirá a "mejorar la eficiencia productiva gracias a las nuevas tecnologías y la optimización de la logística".
Junto a ello, ha indicado que les permitirá alinearse con las últimas tendencias y requerimientos de sostenibilidad y, por tanto, cumplir los estándares regulatorios de todo el mundo y abordar la posibilidad de entrar en el negocio de fabricaciones a terceros (CMO y CDMO)". Todo ello, según ha destacado, es clave para cumplir con su objetivo de plan estratégico de expansión.
Por otra parte, ha valorado que se está alcanzando ya la última fase de construcción de la nueva planta de producción de alimentos especiales para primeras edades de porcino en Huesca. En principio, estima su puesta en marcha para otoño de este mismo año.
EDUARDO RECORDER, NUEVO CEO DE LA COMPA�A
Por otra parte, ha manifestado que, en materia de gobernanza, para adecuarse a las mejores prácticas, se anunció un proceso de separación de poderes por el que se nombraría a un consejero ejecutivo, mientras que el cargo de presidente ejecutivo pasaría a ser no ejecutivo.
En este sentido, ha destacado la designación de Eduardo Recorder, procedente de Astrazeneca, como CEO de la compañía a partir del 1 de septiembre, lo que les permitirá "reforzar el magnífico equipo" que ya tienen para "impulsar el grupo hacia el futuro". Con el nombramiento de este consejero ejecutivo, el consejo quedará compuesto por 10 miembros.
Ucar ha reflexionado sobre el valor de la acción, que se redujo un 10% en 2023 y ha señalado que ellos mismos son los primeros que no entienden su evolución porque llevan "nueve años creciendo en beneficios, en ventas".
No obstante, cree que a raíz de la presentación a los analistas en marzo, se ha pegado "un giro a la acción" y, en lo que va del año, el precio de la acción ha crecido, a cifras de este pasado lunes, un 15,2%.
Además, ha recordado que en enero se aprobó un dividendo en metálico de 0,039 euros por acción, que, según ha apuntado, se complementará con otro dividendo en efectivo a razón de 0,116 euros por acción, totalizando 0,155 euros por acción, que supone un 'pay-out' próximo al 53% del beneficio de 2023.
Además, se ha aprobado la política de remuneraciones de los consejeros entre 2025 y 2027 y se han confirmado las correspondientes a cargo del ejercicio 2023. También se ha dado el visto bueno a las cuentas anuales del grupo.

Etiquetas:

Fuente: Europa Press