Zure Broker

Norbolsa Web corporativa

Somos una empresa de servicios de inversión con más de 30 años de historia, especializada en la prestación de servicios financieros a la medida de las necesidades de nuestros clientes.

 

Norbolsa Broker Mugikorrean

Zure mugikorretik izan ezazu sarbidea Norbolsa Broker-era

 

Norbolsa Broker Tabletan

Zure tabletatik izan ezazu sarbidea Norbolsa Broker-era

 

Bezeroentzako Arreta

Zure zerbitzura gaude laguntzeko

Telefono :
94 435 50 50

Hemen zaude:

Berriaren xehetasuna

Sartu izena, balioa edo ticker Baloreen bilatzailea
2024/06/18 13:17:49 - Europa Press

La CNMC afirma que la prohibición de operaciones es "excepcional", ya que puede fijar condiciones

Baloreak

Baloreak
Balorea Azkena Ald%
BBVA 9,2000 -0,86
B.SABADELL 1,7730 -0,84
CAIXABANK 4,9500 -1,20
UNICAJA BANCO 1,2710 +0,32
En un contexto marcado por la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell afirma que "a veces actores de mayor escala pueden competir mejor"
SANTANDER, 18 (EUROPA PRESS)
La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha afirmado que la prohibición de operaciones de concentración es un resultado "excepcional", porque el organismo puede establecer condiciones o aceptar compromisos, en un contexto marcado por la OPA de carácter hostil que BBVA ha planteado sobre Banco Sabadell.
En su intervención en el XLI Seminario de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), que se está desarrollando esta semana en Santander (Cantabria), ha explicado el proceso de análisis de competencia, que se produce cuando un cambio en el control de una compañía es susceptible de afectar a la competencia de los mercados, en referencia a la OPA de BBVA sobre Sabadell.
A este respecto, ha señalado que el análisis de competencia puede acabar con compromisos por parte de la compañía o con condiciones impuestas por el propio regulador, o con ambas medidas, es decir, compromisos y condiciones, o bien con la prohibición de la operación, aunque ha señalado que este último resultado es "excepcional".
"La prohibición es excepcional, y quiero insistir en ello porque, a diferencia de los demás países de nuestro entorno europeo y muchos del entorno internacional, la CNMC puede imponer condiciones, a la par que aceptar compromisos [...]. Siempre tenemos la posibilidad de imponer condiciones y las partes aceptan o no. Si no aceptan, en ocasiones ha sucedido, abandonan la operación", ha explicado.
Asimismo, ha insistido en que el hecho de haya menos bancos "no quiere decir que haya menos competencia" y, por tanto, ha afirmado que "hay veces que actores más grandes y con mayor escala pueden competir de mejor manera", al tiempo que ha remarcado en varias ocasiones que el resultado del análisis de competencia dependerá de los grados de concentración que haya mercado a mercado, producto a producto.
Para lanzar la OPA de carácter hostil sobre Sabadell, BBVA necesita dos autorizaciones previas: la del Banco Central Europeo (BCE) y la de la CNMV. Asimismo, la eficacia de la OPA estará sujeta a que acuda, al menos, el 50,01% de los accionistas de Sabadell, a la aprobación por parte de la junta de BBVA de la ampliación de capital para afrontar el canje de acciones --junta convocada ya para el 5 de julio--, a la autorización de la CNMC y de la Autoridad de Regulación Prudencial (PRA, por sus siglas en inglés) de Reino Unido.
Tal y como se recoge en la Ley de Defensa de la Competencia, el análisis de control de concentraciones se compone de dos fases. En una primera fase, que dura "un máximo de un mes" --sin incluir posibles suspensiones para solicitar más información--, se analiza la operación y el consejo de la CNMC decide si la operación debe ser archivada, si es susceptible de ser autorizada (con o sin compromisos) o, si por el contrario, la concentración requiere ser analizada más detalladamente por los problemas de competencia que pueda generar.
Esto daría paso a la segunda fase del procedimiento, donde se contempla la participación de terceros interesados, y se puede extender un máximo de tres meses sin incluir posibles pausas.
Tras el análisis en segunda fase, la CNMC puede resolver autorizar la operación, archivarla, autorizarla con compromisos, autorizarla con condiciones o prohibirla. En los tres últimos supuestos, Competencia debe trasladar su decisión al Ministerio de Economía, que puede elevarla, a su vez, por "razones de interés general", al Consejo de Ministros en un plazo de 15 días.
"El acuerdo final [del Consejo de Ministros], que podrá autorizar con o sin condiciones la concentración, deberá adoptarse en un plazo máximo de un mes y puede solicitar un informe", señala Competencia en su página web. Además, la Ley de Defensa de la Competencia indica que el acuerdo final debe estar "debidamente motivado".
El artículo 10.4 de la misma normativa, de hecho, contempla que el Consejo de Ministros pueda valorar las concentraciones económicas "atendiendo a criterios de interés general", distintos de la defensa de la competencia, incluyendo factores como la defensa y seguridad nacional, la protección de la seguridad o salud públicas, la libre circulación de bienes y servicios dentro del territorio español, la protección del medio ambiente, la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológicos, y garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial.
Las dos últimas fusiones bancarias, la de CaixaBank y Bankia por un lado, y la de Unicaja y Liberbank por otro, fueron aprobadas en primera fase con compromisos. En el primer caso, la CNMC tardó cuatro meses, mientras que en el segundo no llegó a dos meses. En ninguna se hizo a través de una OPA hostil.
METODOLOG�A
Este martes, Fernández ha recordado que el 31 de mayo dio comienzo el análisis de competencia con la entrada de la solicitud de autorización por parte de BBVA. Ha explicado que para realizar este análisis la CNMC ya cuenta con la metodología utilizada en las operaciones de CaixaBank y Bankia y de Unicaja y Liberbank.
En concreto, ha explicado que con la operación entre CaixaBank y Bankia se perfiló una metodología para reducir la visión a nivel de código postal, frente al anterior sistema que analizaba la competencia en un ámbito nacional. En algunos mercados o segmentos, la visión sigue siendo nacional, como es el caso de la banca digital, pero Fernández ha indicado que cuando se habla, por ejemplo, de operaciones en ventanilla "el ámbito de nuestro análisis es mucho más reducido". Esta misma metodología fue confirmada en el expediente entre Unicaja y Liberbank.
Más allá de la metodología, Fernández ha explicado que actualmente la operación está en fase de instrucción por parte de la dirección de CNMC para realizar un primer análisis que, posteriormente, será elevado al consejo del supervisor, dando inicio a la fase de diálogo entre dirección y consejo de CNMC para ir analizando las distintas cuestiones que plantee la operación en materia de competencia.
Así, ha indicado que actualmente se está produciendo la fase de análisis inicial donde se está requiriendo más información a todas las partes y ha pedido que se respeten los tiempos del análisis para que los técnicos de Competencia pueda realizar esta labor "con absoluta independencia".
'REMEDIES' A LA OPERACIÓN
Preguntada por la posibilidad de imponer desinversiones a BBVA sobre Sabadell como uno de los 'remedies' a la operación, Cani Fernández ha señalado que dependerá de cuál sea el problema de competencia que se detecte y que si se resuelve "de la mejor manera" con una desinversión, "se propondrá así", aunque ha señalado que puede haber otras medidas.
También ha utilizado la operación entre CaixaBank y Bankia para referirse al mercado de crédito a las pymes, donde Banco Sabadell tiene una cuota relevante. Así, ha recordado que Bankia también tenía una influencia "considerable" en el sector de las pymes como consecuencia de las diversas integraciones que formaron Bankia, especialmente en el Levante. "No creo que sea algo nuevo que nos vayamos a encontrar en este expediente", ha remarcado.
Unido a la cuestión de la OPA, donde el Gobierno esgrime la falta de remuneración de los depósitos por parte de la gran banca como uno de los motivos de su rechazo a la operación, Cani Fernández ha recordado que la CNMC tiene pendiente publicar un informe sobre las causas que están detrás de la falta de esta remuneración.
Ha indicado que hace dos meses Competencia recibió el informe del Banco de España y que ahora se están realizando requerimientos de información a los bancos para completar este análisis del supervisor bancario.

Etiketak:

Iturria: Europa Press