Tu Broker

Kutxabank Investment Web corporativa

Somos una empresa de servicios de inversión con más de 30 años de historia, especializada en la prestación de servicios financieros a la medida de las necesidades de nuestros clientes.

 

Norbolsa Broker Móvil

Accede cómodamente a Norbolsa Broker desde tu móvil

 

Boletín de prensa

Toda la información de la prensa escrita y online en un click

 

Atención al Cliente

Estamos a tu servicio para ayudarte

Teléfono:
94 435 50 50

Usted está en:

Análisis Semanal

Introduzca nombre, valor o ticker Buscador de valores

 

Comentario Semanal

Balance semanal: Los principales índices bursátiles de Europa y Estados Unidos cerraban la semana mixtos (Euro Stoxx -0.8% y SP 500 +1,7%) en una semana marcada por los esfuerzos diplomáticos para lograr un alto al fuego en Oriente Medio y Ucrania. En paralelo, continua la tensión en el ámbito comercial, mientras nos acercamos a la fecha límite para alcanzar acuerdos impuesta por Trump del 9 de julio. Por otro lado, destacamos el sólido dato de empleo de EEUU publicado el jueves (147k vs 111k e). Por sectores, destacaron al alza consumo cíclico (+2,0%) y turismo (+1,1%), mientras que construcción (-2,2%) y Medios de comunicación (-2,5%) lideraron las caídas.

Macro EEUU: La semana comenzaba con un dato débil del PMI de Chicago (junio), que se situaba en 40,4 frente a 42,7 estimado y 40,5 anterior, manteniéndose en zona contractiva. El martes, los datos manufactureros ofrecían señales mixtas. El PMI manufacturero de S&P Global alcanzaba 52,9 (vs 52,0 e.) , mientras que el ISM manufacturero subía a 49,0 (vs 48,8 e. vs 48,5 ant.) y el índice de precios del ISM manufacturero sorprendía al alza con 69,7 (vs 66,9 e. vs 57,0 ant.). En empleo, las vacantes JOLTS llegaban a 7,769M (vs 7,320M e. vs 7,395M ant.), mientras el gasto en construcción (mayo) caía un -0,3% (vs -0,2% e. vs -0,2% ant.). El miércoles, los datos laborales sorprendían negativamente: el informe ADP (junio) mostraba una pérdida de -33K empleos (vs +89K e. vs +29K ant.). En el sector energético, las reservas semanales de crudo de la AIE descendían -3,845M barriles (vs -3,000M e. vs -5,838M ant.) y las de Cushing bajaban -1,493M (vs -0,4M ant.). El jueves, los datos laborales eran mixtos. Las nóminas no agrícolas (junio) subían 147K (vs 111K e. vs 144K ant.), aunque las nóminas privadas se quedaban en 74K (vs 105K e. vs 137K ant.). La tasa de desempleo mejoraba hasta 4,1% (vs 4,2% e. vs 4,2% ant.), mientras que los ingresos medios por hora crecían un 0,2% mensual (vs 0,3% e. vs 0,4% ant.) y un 3,7% anual (vs 3,9% e. vs 3,8% ant.). Finalmente, el PMI de servicios ISM mostraba debilidad con un dato de 47,2 (vs 49,5 e. vs 53,8 ant.) y el composite de S&P se mantenía estable en 52,9 (vs 52,8 e. vs 52,8 ant.). Hoy viernes el mercado americano no abrirá ya que es festivo (Dia de la Independencia).

Macro Europa: La semana en la Eurozona comenzaba con datos negativos en Alemania, donde las ventas minoristas de mayo caían un -1,6% frente al +0,5% esperado, profundizando la caída respecto al mes anterior (-0,6%). En cuanto a precios, el IPC mensual de junio se mantenía estable en el 0,0% (vs 0,1% e. vs 0,1% ant.) y el dato interanual retrocedía ligeramente hasta el 2,0% (vs 2,2% e. vs 2,1% ant.), reflejando una moderación de las presiones inflacionistas. El martes se publicaban los PMIs manufactureros de la región. En España, el indicador mejoraba hasta los 51,4 puntos (vs 50,6 e. vs 50,5 ant.), volviendo a terreno expansivo. Francia también mostraba una leve mejoría, situándose en 48,1 (vs 47,8 e. vs 47,8 ant.), mientras que en Italia el dato sorprendía negativamente con 48,4 (vs 49,5 e. vs 49,2 ant.). En Alemania, el PMI manufacturero se mantenía sin cambios en 49,0 (vs 49,0 e. vs 48,3 ant.), y para el conjunto de la zona euro, el dato alcanzaba los 49,5 (vs 49,4 e. vs 49,0 ant.), manteniéndose ligeramente por debajo del umbral de expansión. Ese mismo día, el mercado laboral alemán ofrecía señales mixtas: el cambio de desempleo en junio mostraba una creación de 11K empleos, por debajo de los 18K esperados y muy inferior al dato anterior (33K). Sin embargo, la tasa de desempleo se mantenía sin cambios en 6,3% (vs 6,4% e. | 6,3% ant.). El miércoles, la atención se trasladaba a España, donde la variación del desempleo reflejaba una caída de -48,9K parados en junio (vs -69,5K e. vs -57,8K ant.), mostrando una mejor evolución del mercado laboral. En la zona euro, la tasa de desempleo de mayo subía ligeramente hasta el 6,3% (vs 6,2% e. vs 6,2% ant.), rompiendo la estabilidad de los últimos meses. En cuanto a los precios, el IPC subyacente anual se mantenía estable en el 2,3% (vs 2,3% e. vs 2,3% ant.), mientras que el IPC general anual subía hasta el 2,0% (vs 2,0% e. vs 1,9% ant.) y el mensual registraba un avance del 0,3% (vs 0,2% e. vs 0,0% ant.). El jueves se publicaban los PMIs de servicios. España registraba un dato de 51,9 (vs 51,1 e. vs 51,3 ant.), mientras que Italia destacaba con 52,1 (vs 52,6 e. vs 53,2 ant.), aunque mostrando desaceleración respecto al mes anterior. Francia, por su parte, mejoraba a 49,6 (vs 48,7 e. vs 48,5 ant.) y Alemania se acercaba al umbral de expansión con un 49,7 (vs 49,4 e. vs 47,1 ant.). Para el conjunto de la zona euro, el PMI de servicios subía a 50,5 (vs 50,0 e. vs 49,7 ant.) y el compuesto se situaba en 50,6 (vs 50,2 e. vs 50,2 ant.), mostrando una mejora general en la actividad del sector terciario. Finalmente, el viernes cerraba la semana con nuevos datos desde Alemania y España. Los pedidos de fábrica alemanes (mayo) registraban una caída del -1,4% (vs -0,2% e. vs +1,6% ant.), reflejando una contracción inesperada del sector industrial. En cambio, España mostraba una mejora en la producción industrial (mayo), que crecía un 1,7% interanual (vs 0,6% ant.), y su confianza del consumidor (junio) repuntaba con fuerza hasta los 82,5 puntos, frente a los 70,5 del mes anterior.

FED: La semana estuvo marcada por las intervenciones de Powell, quien en el fórum del BCE en Sintra mantuvo su mensaje prudente y la necesidad de esperar para evaluar el impacto de las tarifas, pese a las presiones de Trump para bajar tipos. Trump intensificó sus críticas y surgieron rumores sobre una posible sucesión en la presidencia de la FED en 2026. Con todo ello, tras el sólido dato de empleo de ayer se refuerza la postura de paciencia y se reducían las expectativas de recortes en julio.

BCE: El foco se ha puesto en el foro de Sintra, donde se actualizó la estrategia reconociendo un entorno económico más incierto y una inflación potencialmente más volátil, lo que exigirá respuestas más firmes para mantener el objetivo del 2%. Desde el ala hawkish, Muller indicó que aún se puede esperar antes de ajustar más la política monetaria, mostrando cautela ante nuevas relajaciones.

Guerra Comercial: Avances y tensiones en la guerra comercial. EE.UU. alcanzó un acuerdo preliminar con Canadá y otro con Vietnam, mientras se mostraba optimismo con India. Sin embargo, Trump mantuvo una postura firme al rechazar extender el plazo del 9 de julio, aumentando la presión sobre socios como Japón y Corea del Sur, con quienes las negociaciones se han estancado. Bessent sugirió que algunos acuerdos podrían cerrarse más adelante, hacia el 1 de septiembre, lo que añade incertidumbre en la recta final antes del deadline.

EEUU Tax Bill: logró finalmente aprobarse in extremis para ser firmado el 4 de julio, cumpliendo el objetivo de Trump. Incluye la extensión de las rebajas fiscales de 2017, aumento del gasto en seguridad fronteriza y un alza del techo de deuda en 5 billones de dólares. Pese a las tensiones internas en el Partido Republicano por su coste y el impacto electoral, se avienen a la presión de Trump y han aprobado el bill. El mercado reaccionó con alivio por el alejamiento del riesgo de default y tras un buen informe de paro, que alejaba las expectativas de bajadas de la FED, veíamos un repunte en la TIR del T-Bond de 8pb hasta el 4,35%.

Geopolítica: La semana geopolítica estuvo centrada en los esfuerzos diplomáticos por lograr el cese de la lucha armada en Oriente Medio y Ucrania. El G7 respaldó el alto al fuego entre Israel e Irán y pidió reactivar el diálogo nuclear con Teherán. En Gaza, Hamas evalúa la propuesta final de EE.UU., que incluye una tregua de 60 días y liberación de rehenes, aunque Netanyahu sigue firme en su rechazo.

Rusia – Ucrania: Consolidación del control ruso sobre Luhansk, convirtiéndose en la primera región ucraniana completamente ocupada desde Crimea en 2014, lo que refuerza la posición de Moscú en el conflicto. Kiev rechaza rotundamente la legitimidad de estas anexiones. Mientras tanto, Trump expresó su decepción con Putin por la falta de avances hacia el fin de la guerra en Ucrania, una promesa clave en su campaña, y anunció una conversación con Zelensky.

Alemania: La inflación se moderó en junio según el dato preliminar, frente a unas expectativas que apuntaban a un repunte (+2,0% interanual vs +2,2% estimado), mientras que la inflación subyacente también siguió desacelerándose, con una caída de -0,1pp porcentuales hasta el +2,7% interanual.

Japón: mostró cierta resiliencia esta semana, con mejora en la confianza de grandes fabricantes y crecimiento en el sector servicios. A pesar de los riesgos comerciales y la revisión a la baja de beneficios, se mantienen los planes de inversión. El PMI de servicios subió a 51,1, con mayor confianza y empleo, aunque se moderaron las exportaciones turísticas.

China: Se avanzó en un posible acuerdo con la UE para reducir la tarifa al cognac, condicionado por las negociaciones sobre el coche eléctrico. Sin embargo, China canceló parte de la cumbre con Europa, reflejando fricciones por Ucrania y la política industrial. Además, el sector servicios creció al ritmo más lento en nueve meses, evidenciando la presión de la débil demanda, crisis inmobiliaria y tensiones con EE.UU.

Petroleo: cerró la semana con una subida del 1,5% en el Brent, en un contexto marcado por la expectativa de que la OPEP+ confirme este fin de semana un nuevo aumento de producción de 411.000 b/d para agosto, en línea con meses anteriores. El precio osciló durante la semana por factores geopolíticos, como la suspensión y posterior reanudación de la cooperación nuclear por parte de Irán, y la menor tensión comercial tras el acuerdo EE.UU.-Vietnam. También influyeron dudas sobre el crecimiento global y recortes en el presupuesto del Senado para la compra de reservas estratégicas.

De cara a la semana que viene, el foco de los inversores estará principalmente en el día 9 de julio, fecha límite impuesta por Trump para cerrar los acuerdos comerciales, aunque podría extenderse hasta el 1 de septiembre. Por otro lado, también estaremos pendientes de posibles acuerdos en el frente geopolítico y su impacto en los mercados energéticos. Respecto a la agenda macro, se publica tanto la Producción Industrial de mayo como el IPC de Alemania junio y las ventas minoristas de la Zona Euro. Por último, en EE. UU. se publicarán las Actas de la Reunión de la FED de junio.

 

 

Bolsas

 

*Precio de cierre 15:00h.

 

Esta semana ha ocurrido

· Aprobación del EEUU Tax Bill, de acuerdo con el objetivo de Trump.

· Sólido dato de empleo en EEUU.

· Acuerdos comerciales de EEUU con Vietnam.

· Esfuerzos diplomáticos para lograr el alto al fuego en Oriente Medio y Ucrania.

 

Sectores Stoxx

 

*Precio de cierre 15:00h.

 

Atentos a la próxima semana

· 9 de julio, día límite en las negociaciones comerciales con Trump.

· Tensión geopolítica en Oriente Medio.

· Datos Macro: Producción Industrial mayo e IPC Alemania junio y Ventas minoristas Zona Euro.

 

Bonos, divisas y materias primas

 

*Precio de cierre 15:00h.

 

Noticias España

Iberdrola:Scottish Power y OVO Energy han iniciado conversaciones preliminares para una posible fusión, según la prensa británica. La operación crearía un grupo con más de 6 M de clientes, reforzando la consolidación del mercado eléctrico de UK. Aunque Iberdrola niega estar estudiando la operación, el mercado especula con una posible venta de la división comercializadora de Scottish Power a OVO, en un contexto de giro estratégico hacia el negocio de redes tras la compra de ENW.

BBVA:confirmaba que seguirá Adelante con la OPA sobre el Sabadell, a pesar de las restricciones impuestas por el gobierno que impiden una integración total de ambas compañias durante al menos tres años. BBVA asegura que a pesar de las limitaciones la oferta es atractiva y beneficiosa para ambos accionistas.

Telefónica:La CNMC ha aprobado una subida media del 11% en los precios mensuales y del 14,6% en los costes puntuales del acceso mayorista a infraestructuras físicas de Telefónica de cara a reflejar los costes actuales de mantener y operar estas infraestructuras. Por otro lado, Telefónica podría contemplar dos opciones para obtener fondos con los que impulsar su expansión en España y Europa: una ampliación de capital de hasta 4.000 M.€ y la venta de cerca del 20% de su filial brasileña, sin perder su control. La compañía, con el respaldo de sus principales accionistas, prepara su nuevo plan estratégico que se presentará en otoño, con el foco puesto en crecer en Europa sin comprometer su estabilidad financiera ni aumentar su deuda.

Sabadell (TSB) – Santander:acuerda la adquisición de TSB, filial británica de Sabadell, por 3.400M€. La operación, valorada inicialmente en 3.100 M€ y ajustable hasta 3.400 M€, permitirá a Santander convertirse en el tercer mayor banco británico por cuentas corrientes personales, con sinergias de costes de al menos 400 M€ y un retorno sobre capital invertido superior al 20%. Santander prevé una mejora del ROE de su filial británica del 11% en 2024 al 16% en 2028, y mantiene su ratio CET1 proforma en torno al 13% para final de 2025. Sabadell utilizará los fondos obtenidos para retribuir a los accionistas con 3.800 M€, incluyendo un dividendo extraordinario de 2.500 M€. La venta se interpreta como una maniobra defensiva frente a la OPA hostil de BBVA. Con todo ello, Sabadell convoca dos juntas diferentes el mismo 6 de agosto, una para decidir sobre la venta de TSB y otra para la aprobación del dividendo, al que solo tendrán derecho los accionistas que no acepten la OPA del BBVA.

Naturgy: Emiratos Árabes organiza una cumbre en Madrid el 8 de julio donde se plantea que intentarán reforzar su inversión en renovables y reactivar su interés en Naturgy, tras el intento fallido de OPA en 2023 junto a CriteriaCaixa. Abu Dhabi dispone de 30.000M.€ para invertir en España y los cambios recientes en Criteria, con Francisco Reynés al frente, podrían facilitar nuevas negociaciones. También acudirán accionistas relevantes de Naturgy como BlackRock-GIP y CVC-Alba, lo que refuerza la posibilidad de una futura operación.

Acciona:ha elevado su participación en Acciona Energía hasta el 90%, tras adquirir un 4,5% adicional mediante la ejecución de derivados financieros. La fuerte caída bursátil de la filial en los últimos periodos, junto con su reducido free-float, ha intensificado las especulaciones sobre una posible OPA de exclusión.

Ferrovial:registrará un beneficio estimado de 31 M.€ en las cuentas del 1S25, adicional al beneficio ya registrado en 2024 por la venta definitiva del aeropuerto de Heathrow.

Otras noticias relevantes

TotalEnergies:compra un 25% del bloque offshores 53 en Suriname a Moeve. La venta de este campo por parte de Moeve está en línea con su estrategia de reducir su presencia en E&P, centrándose en low carbon.

Airbus:anunciaba que había entregado cerca de 60 aviones en junio, acumulando algo más de 300 unidades en el 1S25. Esta cifra queda por debajo del ritmo necesario para alcanzar su meta anual de 820 entregas. En este sentido, la compañía anunciaba que confía en acelerar la producción en la segunda mitad del año, como es habitual, para cumplir con sus objetivos.

BNP Paribas – AXA:BNP adquiere la filial de gestión de activos de AXA por 5.100M€, creando una de las cinco mayores gestoras de Europa, aunque supondrá un impacto mayor al esperado en el CET1 de la entidad.

Ryanair:anunciaba que en junio transportó 19,9 M de pasajeros, +3% i.a., con un factor de ocupación estabilizado del 95%. Por otro lado, ha cancelado 170 vuelos afectando a más de 30.000 pasajeros por una huelga en Francia prevista para el 4 julio.

H&M:la familia Persson está aumentando su participación en la compañía, controlando ya el 64% de la compañía. Se está especulando la posibilidad de que se convierta en una compañía privada.

Leonardo:compra un 24,55% de la finlandesa SSH para expandirse en el negocio de ciberseguridad.

Renovables EE. UU.:el Senado estadounidense aprobaba una ley presupuestaria que dificultará el avance de nuevos proyectos de energía FV y eólica. En este sentido, aunque se eliminó un impuesto propuesto y se flexibilizaron algunos criterios para acceder a créditos fiscales, la ley reduce significativamente los incentivos para proyectos renovables iniciados después de 2026. Expertos advierten que la medida podría suponer la pérdida de 2,3 millones de empleos y una reducción de hasta 300 GW de capacidad eléctrica.

Montedei Paschi – Medibanca: lanzará la OPA el 14 de julio tras haber obtenido todas las aprobaciones necesarias. La oferta, considerada hostil, cuenta con el 27% de respaldo de los accionistas clave de mediobanca.

Unicredit – Commerzbank: el CEO de Unicredit enviaba cartas al canciller alemán y ministro de finanzas expresando su interés de fusión con Commerzbank. A pesar de la oposición publica de las autoridades alemanas, Unicredit asegura que mantendrá la red de oficinas y autonomía local en decisiones crediticias.

Siemens:anunciaba que EE. UU. ha levantado las restricciones a la exportación de software de diseño de chips (EDA) hacia China. La compañía ha restablecido el acceso completo a su tecnología para clientes chinos. Las restricciones anteriores obligaban a Siemens, Cadence y Synopsys a solicitar licencias especiales antes de exportar software y productos químicos relacionados con semiconductores al país asiático.

Renovables Europeas:subieron tras la aprobación en el Senado de EE.UU. de una versión revisada del "Big Beautiful Bill", que mejora las condiciones para proyectos eólicos al permitir aplicar los créditos fiscales si los proyectos comienzan construcción antes de 2026 (en versiones anteriores se exigía que ya estuvieran operativos). Esto elimina el "precipicio" fiscal de 2027, extiende el ciclo inversor hasta 2030 y da más visibilidad y seguridad tanto a proyectos en marcha como a futuros desarrollos.

Cirsa: saldrá a bolsa el 9 de julio a un precio de 15 €/acc.

AirFrance- KLM: anuncia su plan de incrementar su participación en SAS del 19,9% al 60,5% al comprar las participaciones de Castlelake y Lind Invest. Esta compra podría cerrarse en la segunda mitad del 2026 despues de conseguir todos los permisos.

AstraZeneca: En conversaciones con Summit Therapeutics para licenciar un fármaco experimental contra el cancer de pulmón. El acuerdo podría alcanzar los 15.000 M. $.

Rheinmetall:anunciaba un contrato plurianual para el suministro de proyectiles de artillería de 155 mm con un país europeo miembro de la OTAN. Así, el acuerdo representa el mayor pedido en la historia de la división Rheinmetall Denel Munition. Por su parte, las entregas comenzarán en 2025 y concluirán con la entrega final en 2027.

 

Calendario Macroeconómico

 

 

Esperado

Anterior

7 julio

08:00

Producción Industrial Alemania mayo

-1,4%

11:00

Ventas Minoristas Z.Euro mayo

-0,5%

0,1%

8 julio

08:00

Balanza comercial Alemania mayo

14.600M

10:40

Subasta Letras Tesoro a 3 meses España julio

1,873%

9 julio

03:30

Precios a la Producción Industrial China junio

-3,1%

-3,3%

03:30

IPC China junio

-0,1%

-0,1%

20:00

Actas de la Reunión Reserva Federal EE.UU. junio

10 julio

14:30

Paro Semanal EE.UU.

235.000

233.000

11 julio

08:00

PIB R.Unido 1º Trim.

0,7%

08:00

Producción Industrial R.Unido mayo

-0,6%

-0,9%

08:00

IPC Armonizado Alemania junio

2,0%

2,1%

08:45

IPC Armonizado Francia junio

0,8%

0,6%

 

Región/Día

España

Europa

EE.UU.

Lunes

7/07

Martes

8/07

Miércoles

9/07

Jueves

10/07

Delta Air Lines

Viernes

11/07

 

Curva IRS Europa

Deuda Soberana Europa

Curva t/i Zona Euro

Spread Deuda Soberana 10 años

Informes Recientes

VIDEO - OPERACIONES M&A EN LAS EMPRESAS LOCALES – JULIO 2025

Estrategia Europa: Informe Estrategia mercados 2025

BBVA – SABADELL : visibilidad de la OPA comprometida, con las sinergias en revisión

VIDEO – Actualización Telecoms Junio 2025

VIDEO – Estrategia Sectorial Junio 2025

VIDEO – Estrategia Junio 2025

FERROVIAL: Resultados 1T25

TELEFÓNICA: Resultados 1T25

CELLNEX: Resultados 1T25

VIDEO - Resumen resultados 1T25 empresas locales

GESTAMP: Resultados 1T25

FAES FARMA : Resultados 1T25

AMADEUS: Resultados 1T25

CAF : Resultados 1T25

CIE AUTOMOTIVE: Resultados 1T25

SABADELL : Resultados 1T25

DOMINION: Resultados 1T25

CAF : Preview 1T25

REPSOL: Resultados 1T25 superan estimaciones

CAIXABANK : Resultados 1T25

REDEIA: Resultados 1T25

DOMINION: Preview 1T25

IBERDROLA: Resultados 1T25

VIDRALA: Resultados 1T25

CIE AUTOMOTIVE: Preview 1T25

SABADELL : Preview 1T25

VISCOFAN : Resultados 1T25

TUBACEX: Resultados 1T25

GESTAMP: Preview 1T25

BANKINTER : Resultados 1T25

FAES FARMA : CMD 2025

VIDRALA: Preview 1T25

CAIXABANK : Preview 1T25

AMADEUS: Preview 1T25

ARTECHE: Resultados FY24

ARTECHE: Preview 2S24

TUBACEX: MODEL UPDATE

INDITEX: Resultados FY24

TUBOS REUNIDOS: Esperamos unos resultados en línea con la primera mitad del año

AMADEUS: Inicio de Cobertura

Fuente Norbolsa Broker
La información mostrada en la presente web ha sido recogida, preparada y analizada cuidadosamente por Norbolsa Broker utilizando fuentes de información consideradas fiables. Sin embargo, no se garantiza la integridad, exactitud, precisión o el carácter completo de la información y de las opiniones mostradas en el mismo. Tanto la información como las opiniones mostradas se encuentran sujetas a cambios sin necesidad de notificación alguna. Prohibida la reproducción y/o distribución total o parcial y por cualquier medio.

Los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones se proporcionan a efectos meramente informativos, no constituyen una oferta o solicitud de compra, venta, suscripción, cancelación o negociación de valores o de otros instrumentos, ni servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Pueden no ser apropiados para sus objetivos de inversión, o su perfil de riesgo, ya que dichos factores no se han tenido en cuenta en su elaboración. Debe tomar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta lo anterior y obteniendo asesoramiento de ser necesario. Las transacciones financieras pueden implicar riesgos, y en algunos casos, las pérdidas potenciales pueden superar el importe de la inversión inicial. La rentabilidad pasada de los instrumentos financieros no aseguran sus resultados futuros.

Norbolsa Broker no será en ningún caso responsables de los resultados de las decisiones de inversión tomadas por los destinatarios de esta información, o de cualquier daño o perjuicio que puedan derivarse del uso de la misma.