Balance semanal: Los principales índices bursátiles de Europa y Estados Unidos cerraban la semana positivos (Euro Stoxx +1,7% y SP 500 +2,9%) en una semana marcada por la desescalada en el conflicto entre Israel e Irán, tras el ataque de EE.UU. a instalaciones nucleares iraníes y el posterior alto el fuego. En paralelo, continua la tensión en el ámbito comercial, particularmente en Europa, mientras que desde China se recibian noticias más constructivas con un acuerdo bilateral sobre tierras raras. En el plano monetario, la FED mostraba mensajes dispares: Powell reiteraba un enfoque cauteloso, mientras que miembros como Bowman y Waller se mostraban abiertos a iniciar recortes ya en julio. Además, el anuncio de Trump de que nombrará al sucesor de Powell en septiembre u octubre reavivó las preocupaciones sobre la independencia del banco central. Por sectores, destacaron al alza construcción (+4,5%) y autos (+4,4%), mientras que petróleo (-2,1%) y alimentación (-2,3%) lideraron las caídas.
Macro EEUU: la semana comenzaba con la publicación de los PMI provisionales de junio. Por un lado, el PMI manufacturero se situaba en 52, avanzando 9 décimas respecto a las previsiones (51,1) e igualando el dato de mayo. Por otro lado, el PMI de servicios avanzaba más tímidamente hasta el 53,1 desde el 52,9 previsto, aunque situándose por debajo de los niveles de mayo (53,0). En el plano inmobiliario, seguíamos con la venta de viviendas de segunda mano en junio, que aumentaba hasta 4,03M frente a los 3,96M previstos, igualando datos de mayo. El martes continuábamos con la publicación de la confianza del consumidor de The Conference Board, que se retraía hasta los 93 puntos frente a los 99,4 esperados, también situándose por debajo de los niveles de mayo (98,4). El miércoles se publicaban los datos de ventas de nuevas viviendas, que caía hasta 623K frente al 694K previsto, situándose también por debajo de las 722K de mayo. El jueves conocíamos que las renovaciones de los subsidios por desempleo aumentaban ligeramente respecto a las previsiones (1974K vs 1950K e.), aunque las nuevas peticiones de subsidio por desempleo caían ligeramente frente a las previsiones y respecto a mayo (236K vs 244K e. vs 246K a.). Hoy, por un lado, se han publicado los datos de precios del gasto en consumo personal subyacente, que aumentaba por encima de lo esperado hasta el 2,7% (2,6%e vs 2,5% ant) y por otro lado, la Universidad de Michigan publicaba el dato de confianza del consumidor, la cual ascendía respecto a las previsiones del mercado (60,7 vs 60,5 e. vs 52,2 a.).
Macro Europa: Esta semana, la economía de la zona euro mostraba señales mixtas con la inflación general situándose en el 1,9% en junio, respaldando los recientes recortes de tipos de interés por parte del BCE. El crecimiento económico se mantenía moderado, con una proyección del PIB real del 0,9% para 2025, según el BCE. Sin embargo, el índice PMI compuesto se ubicaba en 50,2, indicando un estancamiento en la actividad económica, con debilidad tanto en el sector manufacturero como en el de servicios.
Deuda: comportamiento divergente en el mercado de deuda pública en una semana protagonizada por el alto al fuego entre Israel e Irán. No obstante, la creciente rumorología de que Trump pueda anunciar después del verano al sucesor de Powell daba pie a un aumento en las especulaciones de que la autoridad monetaria pudiera bajar los tipos de interés antes de lo previsto. Así, la rentabilidad a dos años caía en la semana -15pb a niveles de 3,75% y los futuros de la FED daban 1/5 de probabilidad de que el BC lleve a cabo una bajada. Del mismo modo, la rentabilidad a diez años caía -10 a +4,27%. En Europa, la pendiente de la curva alemana ampliaba ante las expectativas de que aumente la emisión a largo plazo de bonos desde Alemania para financiar las medidas de apoyo fiscal. Así, la yield del Bund aumentaba +8pb a +2,59%. La desescalada de la guerra en Oriente Medio llevaba a un estrechamiento de los diferenciales de crédito a niveles de marzo de 2025 (pre-Liberation Day), -5pb en IG a 55pb y -30pb en HY a 286pb.
Geopolítica – Oriente Medio: La semana estuvo marcada por una notable desescalada en el conflicto entre Irán e Israel, que generó un giro positivo en el sentimiento de mercado. Tras el ataque estadounidense a instalaciones nucleares iraníes, se alcanzó un alto el fuego auspiciado por EE.UU., cuya durabilidad aún está por confirmar. Las declaraciones del presidente Trump, atribuyéndose el mérito de la tregua y sugiriendo futuras negociaciones nucleares, reforzaron la percepción de estabilización geopolítica. Esta evolución contribuyó a normalizar las primas de riesgo, especialmente en los activos energéticos y en renta variable global.
Guerra comercial: tensiones comerciales entre EE.UU. y Europa que se intensifican en la semana. A pesar de avances con China en el ámbito de tierras raras, el acuerdo transatlántico permanece estancado. La Comisión Europea recibió una nueva propuesta estadounidense, pero la falta de consenso entre los estados miembros, particularmente entre Alemania (más favorable a un cierre rápido) y Francia (más exigente en el equilibrio del acuerdo), amenaza con romper las negociaciones. La fecha clave es el 9 de julio, cuando expira la moratoria sobre aranceles recíprocos. En paralelo, Trump amenazó con medidas específicas contra España por incumplir sus compromisos de gasto en defensa, generando mayor fragmentación en el bloque europeo.
FED: los mensajes de la FED fueron heterogéneos a lo largo de la semana. Mientras el presidente Powell reiteraba un enfoque prudente y condicionado a la evolución del impacto arancelario sobre los precios, miembros como Bowman y Waller se mostraron más proclives a iniciar un ciclo de recortes ya en julio. En paralelo, el presidente Trump anunció que nombrará al sucesor de Jerome Powell entre septiembre y octubre, lo que ha reavivado las preocupaciones sobre una posible pérdida de independencia de la institución. Este contexto, junto con las tensiones comerciales y señales mixtas desde la macro, impulsaban un reajuste en las expectativas de mercado, que ya descuentan hasta 125 pb de bajadas acumuladas hasta 2026, frente a los 75 pb contemplados en los últimos dot plots. Asimismo, la Fed presentó una propuesta para flexibilizar los requerimientos de liquidez de la gran banca, reforzando el sesgo expansivo de la política regulatoria
China: avances relevantes en materia comercial y orientación de política económica desde Pekín. El gobierno chino cerraba un acuerdo con EEUU para facilitar las exportaciones de tierras raras, medida que contribuye a mejorar el tono de las negociaciones bilaterales en un entorno aún marcado por la amenaza arancelaria. Paralelamente, el primer ministro Li Qiang reafirmó el compromiso con un modelo de crecimiento liderado por el consumo interno y apoyado por políticas de estímulo focalizadas en el empleo y la renta de los hogares. Estas declaraciones se sumaron a la percepción de resiliencia estructural de la economía china y fueron bien recibidas por los mercados. No obstante, persiste la incertidumbre sobre la resolución definitiva del frente comercial, particularmente en torno a la fecha límite del 9 de julio.
Geopolitica – Ucrania: Durante la cumbre de la OTAN, Trump expresó su disposición a proporcionar más misiles Patriot a Ucrania como medida de apoyo frente a los ataques rusos, e instó a Putin a poner fin al conflicto. Tras una reunión con el presidente Zelenskiy, ambos líderes calificaron el encuentro como un avance positivo hacia una posible resolución de la guerra.
Japón: los datos económicos y monetarios publicados durante la semana refuerzan la idea de continuidad en la actual política del Banco de Japón. La inflación de mayo se situó por debajo de lo esperado (3,1% vs 3,4%e), lo que generó dudas sobre la capacidad del BoJ para avanzar en la normalización monetaria. Las actas de su última reunión mostraron un consenso en mantener tipos estables ante la persistente incertidumbre externa. A nivel macro, los PMI manufactureros y de servicios se mantuvieron en zona de expansión, y el Nikkei alcanzó máximos desde enero impulsado por el buen desempeño del sector tecnológico. Sin embargo, la inminente expiración de la moratoria arancelaria con EE.UU. representa un riesgo latente para la economía nipona, dada su exposición externa y la inflación todavía por encima del objetivo
Alemania: El índice GfK de clima de consumo en Alemania cayó en julio hasta -20,3, reflejando un aumento en la propensión al ahorro por parte de los hogares, lo que evidencia una incertidumbre persistente. Esta cautela contrasta con la mejora continua en las expectativas de ingresos, apoyadas por acuerdos salariales favorables y una inflación contenida.
Petróleo: el brent registraba una fuerte corrección semanal (-11,9%), alcanzando los 68 $/b y borrando prácticamente toda la prima acumulada durante el reciente repunte geopolítico en Oriente Medio. La confirmación de un alto el fuego entre Irán e Israel, sin impactos relevantes en la infraestructura energética ni en los flujos de suministro, fue el principal catalizador. A pesar de una caída puntual en los inventarios de crudo en EE.UU., que ofreció cierto soporte, el mercado reaccionó principalmente a la mejora del contexto diplomático y a la estabilidad percibida en el estrecho de Ormuz.
De cara a la semana que viene, el foco de los inversores continuará en el frente geopolítico, donde los inversores seguirán evaluando la sostenibilidad del alto el fuego entre Irán e Israel y el impacto potencial sobre los mercados energéticos. Asimismo, el mercado estará especialmente pendiente del avance en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y la Unión Europea, con la fecha límite del 9 de julio como punto crítico. En paralelo, la agenda macro será intensa: en EE.UU. se publicarán los datos de empleo de junio, los PMI e ISM manufactureros, la encuesta ADP y los pedidos de bienes duraderos. En Europa, los focos estarán en los IPC nacionales y agregados, así como en los PMI y tasas de desempleo. Desde Asia, los PMI oficiales y Caixin de China completarán el panorama, ofreciendo una visión actualizada sobre la evolución del ciclo económico global.
|
|
Noticias España |
Soltec:cerró 2024 con pérdidas de 206 M.€, pese a aumentar ingresos un 76% hasta 326 M.€, con EBITDA de -28 M€ y EBIT de -53 M€. En plena reestructuración financiera, negocia con IME Spain (DVC Partners) la venta del 80% del capital por 30 M.€. La compañía tiene hasta el jueves 26 de junio para tomar una decisión sobre la operación.
BBVA – Sabadell:el gobierno autorizaba la OPA de BBVA sobre Sabadell, pero con condiciones estrictas. Durante al menos tres años ambas entidades deberán operar como independientes, con activos separados y autonomía en sus operaciones, pudiéndose alargar el proceso durante 5 años. Así, ahora BBVA deberá evaluar si continua con la oferta, analizando el impacto de estas restricciones en las sinergias. Por otro el Sabadell anuncia que el 25 de julio presentará su plan estratégico para 2027.
Iberdrola:anunciaba el nombramiento de Pedro Azagra, actual CEO de Avangrid, como CEO de la compañía sustituyendo así a Armando Martínez que deja la compañía por jubilación.
Neinor Homes:aprueba una ampliación de capital de 225M€ para financiar la OPA de Aedas. El proceso será una colocación acelerada emitiendo 15 millones de títulos con valor nominal de 15,25€/acc.
ACSha adquirido la chilena Fleischmann, especializada en ingeniería y climatización, con fuerte experiencia en centros de datos. La operación refuerza su posición para participar en el Plan nacional de centros de datos de Chile, con una inversión prevista de 2.500 M.$ en cinco años.
|
Otras noticias relevantes |
Prada:el CEO de la marca Prada, Gianfranco D'Attis abandonará su puesto al final de este mes. Y será sustituido de manera interina por el CEO del grupo, Andrea Guerra.
ENI:firma un acuerdo de venta con el fondo Ares management Alternative para la venta del 20% de Plenitude, el brazo de renovables y gasolineras del grupo, por 2.000 M. €, valorando el equity de Plenitude en 10.000 M. €. En marzo vendió un 10% a EIP y desde el 15 de mayo llevaba en conversaciones en exclusiva con Ares management Alternative.
Novo Nordisk:cancelaba su acuerdo con la compañía estadounidense de telemedicina Hims & Hers para la distribución de su medicamento Wegovy, citando prácticas de marketing inapropiadas y la venta continuada de versiones compuestas no autorizadas del fármaco tras el fin oficial de su escasez.
Mediobanca– MPS:el BCE ha autorizado la compra de Mediobanca por parte de MPS, que se espera que formalice la oferta en julio. MPS alcanza los 8.700M€, mientras que Mediobanca se acerca a los 16.000M€ de capitalización, por encima de los 14.600M€ de la oferta inicial. En su esfuerzo por frustrar la OPA, Mediobanca quiso adquirir la banca privada de Banco Generalli, pero tras atrasarse a septiembre la votación, parece que la propuesta no contaba con el apoyo suficiente.
EngieSA: Una suspensión temporal de nuevos proyectos de energías renovables, contemplada en una ley energética actualmente en debate en Francia, amenaza con comprometer inversiones por valor de 5.000 M.€ en iniciativas solares y eólicas que Engie SA tiene previstas para la próxima década, según afirmó su directora general, Catherine MacGregor.
Holcim:ha completado el proceso de escisión del 100% de Amrize, el negocio de la compañía en Norteamérica, cuyas acciones comenzaron a negociarse ayer. En su debut, las acciones de Amrize caían un 14% mientras las de Holcim subían un 15%.
MPS:la Comisión europea está analizando la venta que realizó el gobierno italiano del 15% de MPS en 2023, tras las denuncias de que varios inversores relevantes fueron excluidos del proceso.
H&M:reportaba sus resultados del 2T, registrando unas ventas de 56.700 MSEK (-5% i.a.) quedando ligeramente por debajo de las estimaciones del consenso (57.000 MSEK consenso), aunque a nivel operativo superaba las expectativas reportando un EBIT de 5.910 MSEK vs 5.880 MSEK consenso. Así mismo, la compañía anunciaba un repunte del crecimiento en junio, proyectando un crecimiento del 3% en ventas (FX cte).
Shell:negaba el interés en adquirir BP, tras los rumores difundidos en prensa en el día de ayer. Así, la compañía aseguraba que no ha presentado ninguna oferta ni mantiene negociaciones activas con BP, recordando que conforme a la normativa del Reino Unido el hecho de desmentir públicamente una intención de compra le impide legalmente presentar una oferta durante los próximos 6 meses.
|
Calendario Macroeconómico |
||||
|
|
|
||
|
Esperado |
Anterior |
||
30 junio |
01:50 |
Producción Industrial Japón mayo |
|
-1,1% |
|
03:30 |
PMI Manufacturero China junio |
|
49,5 |
|
03:30 |
PMI No Manufacturero China junio |
|
50,3 |
|
08:00 |
Ventas Minoristas Alemania mayo |
-0,9% |
-1,1% |
|
08:00 |
PIB R.Unido 1º Trim. |
|
0,7% |
|
09:55 |
Tasa de Paro Alemania junio |
|
6,3% |
|
10:00 |
Masa Monetaria M3 Z.Euro mayo |
4,0% |
3,9% |
|
11:00 |
IPC Armonizado Italia junio |
|
1,7% |
|
14:00 |
IPC Armonizado Alemania junio |
|
2,1% |
|
15:45 |
Chicago PMI EE.UU. junio |
|
40,5 |
1 julio |
03:45 |
PMI Caixin Manufacturero China junio |
48,3 |
48,3 |
|
09:45 |
PMI Manufacturero España junio |
50,5 |
50,5 |
|
09:15 |
PMI Manufacturero Italia junio |
49,2 |
49,2 |
|
09:50 |
PMI Manufacturero Francia junio |
47,8 |
47,8 |
|
09:55 |
PMI Manufacturero Alemania junio |
49,0 |
49,0 |
|
09:55 |
Tasa de Paro Alemania junio |
6,3% |
6,3% |
|
10:00 |
PMI Manufacturero Z.Euro junio |
49,4 |
49,4 |
|
10:30 |
PMI Manufacturero R.Unido junio |
47,7 |
47,7 |
|
10:40 |
Subasta de Letras Tesoro a 6 meses España junio |
|
1,890% |
|
10:40 |
Subasta de Letras Tesoro a 12 meses España junio |
|
1,878% |
|
11:00 |
IPC Armonizado Z.Euro junio |
|
0,0% |
|
11:00 |
IPC Armonizado Subyacente Z.Euro junio |
|
2,3% |
|
15:45 |
PMI Manufacturero EE.UU. junio |
|
52,0 |
|
16:00 |
Gastos de construcción EE.UU. mayo |
|
-0,4% |
|
16:00 |
ISM Manufacturero EE.UU. junio |
48,7 |
48,5 |
2 julio |
10:00 |
Tasa de Paro Italia mayo |
|
5,9% |
|
11:00 |
Tasa de Paro Z.Euro mayo |
|
6,2% |
|
14:15 |
Encuesta ADP de Empleo EE.UU. junio |
|
37.000 |
3 julio |
03:45 |
PMI Caixin Servicios China junio |
51,1 |
51,1 |
|
09:15 |
PMI Servicios España junio |
51,3 |
51,3 |
|
09:45 |
PMI Servicios Italia junio |
53,2 |
53,2 |
|
09:50 |
PMI Servicios Francia junio |
48,7 |
48,7 |
|
09:55 |
PMI Servicios Alemania junio |
49,4 |
49,4 |
|
10:00 |
PMI Servicios Z.Euro junio |
50,0 |
50,0 |
|
10:30 |
PMI Servicios R.Unido junio |
|
51,3 |
|
14:30 |
Balanza Comercial EE.UU. mayo |
|
-61.600M$ |
|
14:30 |
Creación de Empleo EE.UU. junio |
116.000 |
139.000 |
|
14:30 |
Tasa de Paro EE.UU. junio |
4,3% |
4,2% |
|
14:30 |
Paro Semanal EE.UU. |
|
|
|
15:45 |
PMI Servicios EE.UU. junio |
53,1 |
53,1 |
|
16:00 |
Pedido de Bienes Duraderos EE.UU. mayo |
|
0,2% |
4 julio |
09:00 |
Producción Industrial España mayo |
0,6% |
-0,8% |
|
11:00 |
Precios a la producción Z.Euro mayo |
|
0,7% |
|
12:00 |
Confianza Consumidor España mayo |
|
76,5 |
Curva IRS Europa |
||
|
|
|
Deuda Soberana Europa |
||
|
|
|
Curva t/i Zona Euro |
|
Spread Deuda Soberana 10 años |
Informes Recientes |
BBVA – SABADELL : visibilidad de la OPA comprometida, con las sinergias en revisión FERROVIAL: Resultados 1T25 TELEFÓNICA: Resultados 1T25 CELLNEX: Resultados 1T25 GESTAMP: Resultados 1T25 FAES FARMA : Resultados 1T25 AMADEUS: Resultados 1T25 CAF : Resultados 1T25 CIE AUTOMOTIVE: Resultados 1T25 SABADELL : Resultados 1T25 DOMINION: Resultados 1T25 CAF : Preview 1T25 REPSOL: Resultados 1T25 superan estimaciones CAIXABANK : Resultados 1T25 REDEIA: Resultados 1T25 DOMINION: Preview 1T25 IBERDROLA: Resultados 1T25 VIDRALA: Resultados 1T25 CIE AUTOMOTIVE: Preview 1T25 SABADELL : Preview 1T25 VISCOFAN : Resultados 1T25 TUBACEX: Resultados 1T25 GESTAMP: Preview 1T25 BANKINTER : Resultados 1T25 FAES FARMA : CMD 2025 VIDRALA: Preview 1T25 CAIXABANK : Preview 1T25 AMADEUS: Preview 1T25 ARTECHE: Resultados FY24 ARTECHE: Preview 2S24 TUBACEX: MODEL UPDATE INDITEX: Resultados FY24 FERROVIAL: Resultados FY24 MOEVE : Resultados 4T24 TUBOS REUNIDOS: Resultados FY24 MERLIN PROPERTIES : Resultados FY24 TUBACEX: Resultados FY24: sólidos resultados y prevé un 2025 récord FAES FARMA : Resultados FY24 AMADEUS: Resultados 4T24 VISCOFAN : Resultados FY24 VIDRALA : Resultados 4T24 cumpliendo guías con un margen ligeramente mejor de lo esperado en todos las divisiones TELEFÓNICA: Resultados sólidos, aunque modera sus expectativas de FCF para el 2025. GESTAMP: Resultados 4T24 TELEFÓNICA: Resultados sólidos, aunque modera sus expectativas de FCF para el 2025. IBERDROLA: BN ligeramente por encima, donde destacamos unas guías sólidas para FY25 VIDRALA : Resultados 4T24 cumpliendo guías con un margen ligeramente mejor de lo esperado en todos las divisiones CIE AUTOMOTIVE: Resultados 4T24 CAF: Resultados 4T24 CELLNEX: presenta sólidos resultados en el 4T24 con fuerte generación de caja REPSOL: Resultados 4T24 superan estimaciones REDEIA: Resultados FY24 TUBOS REUNIDOS: Esperamos unos resultados en línea con la primera mitad del año CAF : Preview 4T24 FAES FARMA : Preview 4T24 TUBACEX: Preview 4T24 VIDRALA :Preview 4T24 DOMINION: Preview 4T24 VISCOFAN : Preview FY24 MERLIN PROPERTIES : Preview FY24 SABADELL: Resultados FY24 GESTAMP: Preview 4T24 SANTANDER : Resultados FY24 AMADEUS: Preview 4T24 SABADELL : Preview 4T24 CAIXABANK : Resultados FY24 TELEFÓNICA: Actualización de nuestra opinión BANKINTER : Resultados 4T24 CAIXABANK : Preview 4T24 BANKINTER: Preview 4T24 AMADEUS: Inicio de Cobertura Estrategia Europa: Informe Estrategia mercados 2025
|
Datuak, iritziak, estimazioak, aurreikuspenak eta gomendioak informatzeko baino ez dira, ez dira baloreak edo beste tresna batzuk erosteko, saltzeko, izenpetzeko, ezerezteko edo negoziatzeko eskaintza edo eskaera, eta ez dira inolako kontratu, konpromiso edo erabakitarako oinarri. Baliteke inbertsio-helburuetarako edo arrisku-profilerako egokiak ez izatea, faktore horiek ez baitira kontuan hartu prestatzerakoan. Erabaki propioak hartu behar dira, aurrekoa kontuan hartuta eta beharrezkoa izanez gero aholkularitza lortuta. Finantza-transakzioek arriskuak ekar ditzakete, eta, kasu batzuetan, galera potentzialek hasierako inbertsioaren zenbatekoa gaindi dezakete. Finantza-tresnen iraganeko errentagarritasunak ez ditu etorkizuneko emaitzak ziurtatzen.
Norbolsa Broker ez da, inola ere, informazio honen hartzaileek hartutako inbertsio-erabakien emaitzen erantzule izango, ez eta informazio hori erabiltzeak sor dezakeen edozein kalte edo kalterena ere.